24 octubre 2014

Twitter le dice adios a las contraseñas

El usuario recibirá vía mensaje de texto una clave cada vez que desee iniciar sesión.


imageRotate

La red de microblogging, Twitter, anunció que el número de teléfono será la nueva clave de acceso para empezar a tuitear, para ello la firma ha cerrado un acuerdo con operadoras en veintiochos idiomas y en más de doscientos dieciochos países.

El nuevo sistema le solicitará al usuario el número de teléfono asociado a la cuenta, luego recibirá una clave mediante mensaje de texto, la cual deberá colocar al momento de ingresar a su cuenta Twiiter. Se recibirá uno diferente por cada inicio de sesión. 
.
"El email y la contraseña como referencia de acceso van a desaparecer pronto. Ya lo hacen Snapchat, Line y, sobre todo, WhatsApp, es lo más cercano y personal" explicó Jeff Seibert.

Fuente: El Universal 

Christian Bale será Steve Jobs en nueva biografía del creador de Apple

"Necesitábamos al mejor actor en el tablero en cierto rango de edad y ese es Chris Bale", dijo el guionista del film Aaron Sorkin en una entrevista con Bloomberg Television.


imageRotate


El oscarizado actor de "Batman" Christian Bale se vestirá la camiseta de cuello alto de Steve Jobs en un nuevo film biográfico sobre el cofundador de Apple.

"Necesitábamos al mejor actor en el tablero en cierto rango de edad y ese es Chris Bale", dijo el guionista del film Aaron Sorkin en una entrevista con Bloomberg Television.

Sorkin, quien también escribió la película oscarizada "La Red Social" sobre Facebook y su coofundador Mark Zuckerberg, aseguró que dar el papel a Bale fue una decisión fácil.

"No tuvo que audicionar", indicó Sorkin, en la entrevista publicada en el sitio web de Bloomberg. Sin embargo, el guionista explicó que "hubo una reunión" antes de que se otorgara el rol al actor británico.

"Él tiene más que decir en esta película de lo que mucha gente tiene (que decir) en tres películas combinadas", agregó Sorkin, quien escribe el guión para Sony Pictures basado en la biografía "Steve Jobs" (2011), de Walter Isaacson.

La historia sobre la vida del creador de Apple ya ha llegado a la pantalla grande el año pasado con el drama de Netflix "Jobs", interpretado por Ashton Kutcher, quien recibió críticas poco entusiastas.

Bale recibió el Óscar al mejor actor de reparto en 2011 en "The Fighter", una película biográfica en la que interpretó al hermano mayor de un luchador de boxeo al que ayuda a revivir su carrera.

Fuente: El Universal 

Alibaba lanza una aplicación de seguridad para los pagos en línea

Ali Money Shield, es el nombre de la aplicación que garantiza seguridad al momento de realizar pagos en línea.


imageRotate

El gigante chino del comercio electrónico Alibaba, que lanzó una aplicación de seguridad para pagos en línea desde teléfonos móviles.

Según reseña la agencia Efe, la nueva aplicación de Alibaba, Ali Money Shield, garantiza la seguridad de las transacciones en línea hechas en los portales del grupo desde móviles.

Además está disponible gratuitamente para que los desarrolladores de aplicaciones para móviles que quieran lanzar productos compatibles con Alibaba puedan localizar igualmente todas sus vulnerabilidades y garantizar la seguridad de las transacciones y los datos personales que pasen por ellas.

Fuente: El Universal 

¿Será el video línea el fin de la televisión tradicional?

El gigante HBO, productor de series exitosas como "Juego de tronos" o "Girls", y CBS, de "The good wife" o "Twin Peaks", anunciaron hace una semana que sus programas estarán disponibles en internet sin que el usuario tenga que suscribirse a su oferta por cable o satélite, como ocurría hasta ahora para sus servicios en línea.


imageRotate

Desconecte su servicio de cable o satelital para ver la televisión solamente por internet. La idea alentada por dos grandes cadenas estadounidenses parece augurar el fin de esta tradicional forma de entretenimiento.

El gigante HBO, productor de series exitosas como "Juego de tronos" o "Girls", y CBS, de "The good wife" o "Twin Peaks", anunciaron hace una semana que sus programas estarán disponibles en internet sin que el usuario tenga que suscribirse a su oferta por cable o satélite, como ocurría hasta ahora para sus servicios en línea.

"Vamos a ver a Showtime (la principal competencia de HBO, que produce "Dexter" y "Homeland") y a otros hacer lo mismo", estima Neil Macker, experto en medios de la firma Morningstar. 

La cadena estadounidense en español Univisión ya está pensando en poner sus programas disponibles en línea o en una aplicación, desvinculada del abono de televisión tradicional, dijo una fuente.

En los últimos años, servicios en línea como Netflix -que ya lanza sus propias series y películas-, Hulu y Amazon han estado ganando espectadores a costa de los servicios de televisión paga por cable, satélite o un operador de telecomunicaciones.

Disney y Viacom también han abierto la puerta en sus recientes acuerdos con los operadores de satélites Dish Network y el grupo Sony.

Su objetivo es sobre todo los 10 millones de hogares estadounidenses con acceso a internet de banda ancha, pero sin servicio de TV paga, cuyo total de abonados retrocedió por primera vez el año pasado, según datos de la sociedad SNL Kagan.

Aunque sigue siendo alto el impacto de este tradicional servicio (84% de los hogares), sus cifras disminuyen desde 2010, en paralelo al auge de la tecnología digital, según la investigadora LRG.

Un 11% de las personas que no tienen televisión paga citan como razón principal que prefieren usar internet o el servicio de video en línea Netflix (contra un 3% en 2009), según sondeos de esta firma en septiembre. 

Hacia una TV a la carta

Los telespectadores "quieren ver los mejores programas en el dispositivo que ellos quieran y cuando quieran", subraya James McQuivey, analista de la investigadora Forrester.

Con el auge del video en línea, "la gente puede encontrar suficientes cosas (que ver) sin pagar por 100 canales que no quieren", observa a su vez Jeffrey McCall, profesor de comunicación de la universidad de DePauw.

Esto debería conducir a "una programación a la carta" en internet en lugar de los costosos paquetes multicanales de los cable-operadores.

"Esto no quiere decir que los consumidores pagarán menos", previene McQuivey. Sobre todo si los proveedores de servicios de internet suben sus tarifas en reacción al consumo creciente del ancho de banda.

La televisión clásica todavía no ha muerto. La oferta de CBS, por ejemplo, no da acceso a los partidos de la liga de fútbol estadounidense (NFL). "Mientras las personas no tengan otro medio para acceder al deporte, ellos conservarán su abono a la televisión", asegura McQuivey.

CBS como HBO "no intentan desacelerar los desabonos", pero sí buscan "una manera de obtener el dinero de la gente que no se suscribe", dándoles una forma de que vean sus programas "sin recurrir a piratería", opina Macker de Morningstar.

Este experto subraya que la oferta de CBS es "poco revolucionaria" porque Disney, Fox y NBC ya hacen lo mismo con su servicio de video en línea Hulu, que permite ver sus programas en directo o verlos al día siguiente.

HBO se lanzará en 2015 en Estados Unidos y no ha precisado por el momento su tarifa, los contenidos que serán incluidos o el modo exacto de distribución.

Pulso con los distribuidores

Las cadenas no tienen interés en cortar los lazos con las difusoras tradicionales, que constituyen sus principales derechos de distribución y, por lo tanto, las negociaciones avanzan "muy prudentemente", dice Neil Macker.

Sin embargo, las cadenas parecen ser cada vez más conscientes del valor de sus contenidos y tratan de utilizarlos para retomar el control.

"Para CBS o HBO no hay necesidad de tratar con las compañías de cable. Cuando ellos ponen sus contenidos en internet, pueden llegar a los consumidores en sus propios términos", indica McCall.

De acuerdo con una nota de RBC Capital Market, CBS, por ejemplo, podría buscar demostrar cuánto están dispuestos a pagar los consumidores por sus programas, con la mira puesta en futuras negociaciones con las difusoras.

Esto "inquieta a los distribuidores", opina Roger Kay, analista de Endpoint Technologies, augurando una recomposición en el sector.

Eso ya ha comenzado, con el matrimonio anunciado de los cable-operadores Comcast y Time Warner Cable, o entre el gigante de telecomunicaciones AT&T con el operador satelital DirecTV.

Fuente: El Universal 

La ciudad de Nueva York sufre su primer caso de ébola

El médico había viajado a Guinea y regresó a Estados Unidos hace una semana


Craig Spencer, un médico estadounidense de 33 años que había viajado a Guinea con Médicos sin Fronteras para ayudar a combatir la epidemia de ébola, dio positivo este jueves por contagio del virus en las primeras pruebas que le fueron practicadas en el hospital Bellevue de Manhattan. Se trata del primer caso que se registra en Nueva York. Aunque las autoridades habían contemplado esta posibilidad, la situación supone una prueba de fuego para los dispositivos diseñados en los últimos días en una ciudad de 8,3 millones de habitantes.

“Los ciudadanos de Nueva York no tienen por qué alarmarse. El ébola es una enfermedad muy grave, pero no se transmite por el aire. Tenemos un sistema de salud muy potente”, declaró el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, en una conferencia de prensa celebrada en el hospital Bellevue. “Nos hemos preparado para el ébola durante meses y tenemos el sistema adecuado para tratar a este paciente”, añadió.

El Gobernador del Estado, Andrew Cuomo, enfatizó que todos los servicios médicos estabancoordinados para hacer frente a esta situación. Cuomo recordó que el ébola solo se transmite cuando el enfermo presenta los síntomas. “Creemos que el doctor Spencer ha estado con muy poca gente”, señaló.
El médico fue aislado este jueves por la tarde tras presentar fiebre y dolores abdominales. El hecho de que hubiese vuelto de África Occidental el pasado día 17 disparó todas las alarmas y puso en marchalos protocolos de prevención. Tras las primeras pruebas positivas, el Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC, por su siglas en inglés) tiene previsto hacer los exámenes pertinentes para confirmar el contagio. Spencer regresó a través del aeropuerto Kennedy de Nueva York, uno de los cinco de todo el país con un dispositivo de control contra el ébola. Allí superó sin problemas las pruebas de temperatura a que fue sometido.
El médico empezó a sentirse mal el martes, pero no tuvo fiebre hasta el jueves por la mañana. A las 11 de la mañana, cuando presentaba fiebre alta, 39 grados, avisó a Médicos sin Fronteras. Los responsables de la organización avisaron al Departamento de Salud de Nueva York.

Personal sanitario de emergencia se personó en el apartamento del médico en Harlem, al norte de la ciudad. El médico fue transportado al hospital alrededor de la 1 de la tarde. En el hospital Bellevue fue instalado en una zona de aislamiento, donde fue tratado por el equipo médico preasignado para una situación de este tipo. Profesionales del CDC presentes en Nueva York acudieron de inmediato para supervisar la operación. Está previsto que más expertos del Centro de Prevención de Enfermedades de Atlanta acudan a Nueva York en las próximas horas para reforzar el dispositivo.

Según las primeras informaciones, Spencer viajó el miércoles en metro desde Manhattan hasta Brooklyn, donde estuvo en una bolera. Por la noche regresó a su casa en taxi. Las autoridades sanitarias y de la policía precintaron la casa en Harlem del médico infectado y distribuyeron folletos informativos sobre la enfermedad. La novia del médico y dos amigos también fueron aislados. De momento, no presentan síntomas de la enfermedad. Al cierre de esta edición se desconocía si alguna otra persona había sido puesta en cuarentena. La bolera permanecía cerrada este jueves.
"En el momento en que se movió por el Metro no había desarrollado la enfermedad. Creemos que las posibilidades de que ahí se produjera un contagio son casi nulas", opinó la doctora Mary Travis Bassett,jefa del Departamento de Salud de Nueva York. El alcalde, Bill de Blasio, explicó en rueda de prensa, antes de que se confirmara el contagio, que el médico había estado dando detalles de sus actividades recientes para calibrar cuántas personas habían podido estar expuestas al virus. “Creemos que muy poca gente ha estado en contacto directo con él”, explicó De Blasio.
El doctor Spencer estuvo trabajando con Médicos sin Fronteras en Guinea con enfermos de ébola. Volvió a Nueva York el pasado 17 de octubre. Según explicó a las autoridades, estuvo pendiente de sus síntomas desde que volvió por mera precaución, no porque pensara que podía estar infectado. En su portal en Facebook, el joven doctor aparece llevando puesta la indumentaria de protección necesaria para tratar a pacientes de ébola. La foto fue tomada el pasado 18 de septiembre.
El doctor infectado es miembro del departamento de emergencias internacionales del NewYork-Presbyterian Hospital / Columbia University Medical Center. También es instructor de medicina clínica en la Universidad de Columbia.
“Es un médico comprometido y responsable que siempre pone a sus pacientes por delante”, dijo el centro de Columbia en una nota. “Desde que volvió no ha estado en el hospital ni ha tratado a ningún paciente”, añadió la nota.
Las autoridades de Estados Unidos están en máxima alerta por el ébola desde que fue diagnosticado en Dallas un ciudadano liberiano, Thomas Eric Duncan, que falleció posteriormente. Desde entonces, dos enfermeras del hospital que atendió a Duncan resultaron infectadas, aunque ambas están ahora fuera de peligro. El caso de Duncan motivó que decenas de personas que estuvieron en contacto con él o con las enfermeras fueran puestas en cuarentena. Casi todas ellas están ya fuera de peligro.
En Nueva York, una ciudad vulnerable por ser la puerta de entrada de la mayoría de los pasajeros procedentes de África Occidental, las autoridades han diseñado estrictas medidas de seguridad entre el personal sanitario. Asimismo, han tratado de calmar la ansiedad de la población con campañas informativas. Las autoridades insistieron en que el riesgo para la población era mínimo.
El Estado de Nueva York es uno de los seis que mantendrán estrictos controles de los pasajeros que lleguen de los países afectados por ébola en África Occidental. Los otros son Pensilvania, Maryland, Virginia, Nueva Jersey y Georgia. Los controles de la temperatura y otros síntomas de los viajeros se realizarán a diario durante tres semanas.
Fuente: El País / Vicente Jiménez y Sandro Pozzi 

Google se asocia con Oxford para trabajar en inteligencia artificial

Google anunció hoy que se asociará con expertos en inteligencia artificial de la Universidad de Oxford para trabajar en la inteligencia de las máquinas, con el objetivo de hacer que piensen como personas.


Google anunció hoy que se asociará con expertos en inteligencia artificial de la Universidad de Oxford para trabajar en la inteligencia de las máquinas, con el objetivo de hacer que piensen como personas.

Los profesores de Oxford detrás de las empresas emergentes Dark Blue Labs y Vision Factory trabajarán con DeepMind, una empresa con base en Londres que Google compró a comienzos de este año.

El objetivo del trabajo será hacer que las máquinas entiendan mejor lo que escuchan y ven, lo que se podrá utilizar potencialmente en servicios como asistentes virtuales intuitivos y herramientas de búsqueda online, reseñó AFP.

Los términos financieros del acuerdo no fueron publicados, pero el cofundador de DeepMind y vicepresidente de Ingeniería de Google, Demis Hassabis, escribió en un blog que incluye una "contribución sustancial" para establecer una sociedad que incluirá pasantías estudiantiles, conferencias conjuntas y talleres de trabajo.

Google se encuentra entre un grupo de inversores que han participado esta semana en una financiación por 542 millones de dólares de Magic Leap, que fabrica software para realidad aumentada.

Fuente: El Universal 

21 octubre 2014

Los edulcorantes artificiales contribuyen a la intolerancia a la glucosa

Especialistas advierten que los hallazgos de este estudio sugieren una reevaluación del consumo masivo de estas sustancias.


El uso generalizado de los edulcorantes artificiales no calóricos en las bebidas y alimentos con la finalidad de combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes podría contribuir con el desarrollo de la intolerancia a la glucosa, que es el primer paso hacia la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.

Esto según un estudio publicado en la revista Nature, el 17 de septiembre de 2014, y realizado por un equipo de investigadores del Weizmann Institute of Science de Rehovot (Israel).

Según la Dra. Berdjouhi Tsouroukdissian quien publicó la información en  el portal web Mirador Salud, los edulcorantes artificiales no calóricos fueron creados para prevenir o evitar alteraciones metabólicas como la intolerancia a la glucosa y otras afecciones relacionadas con la diabetes, el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, de acuerdo con el presente estudio, su efecto es justo lo contrario.

Los investigadores le dieron a un grupo de ratones agua mezclada con un edulcorante artificial, que podía ser sacarina (Sweet'N Low), sucralosa (Splenda) o aspartame (Equal), al cabo de una semana, estos ratones desarrollaron intolerancia significativa a la glucosa, mientras que los ratones del grupo control, que bebieron agua o agua con azúcar, presentaron niveles normales de glucosa en sangre.

En otro experimento, los investigadores trasplantaron las heces de ratones que habían consumido edulcorantes artificiales, que contenían una gran cantidad de bacterias intestinales, a ratones "libres de gérmenes". Al cabo de seis días, los ratones receptores del trasplante desarrollaron intolerancia significativa a la glucosa.

Estos hallazgos fueron la prueba concluyente de que los cambios que se produjeron en la composición y función del microbioma intestinal tenían relación con la ingesta de edulcorantes artificiales. Por tanto, estas alteraciones de las poblaciones bacterianas fueron directamente responsables de los efectos nocivos que se observaron en el metabolismo de la glucosa de los ratones afectados.

Pruebas en humanos

Los investigadores analizaron un grupo de 381 personas que participaban en el Proyecto Personalizado de Nutrición. Los autores observaron que las bacterias intestinales de las personas que consumían de manera regular edulcorantes artificiales tenían una composición diferente al microbioma de las personas que no los ingerían. También encontraron que el consumo regular de edulcorantes artificiales se asociaba a sobrepeso, obesidad, y niveles de la glucemia en ayunas por encima del rango normal.

Los investigadores realizaron un experimento que incluyó siete voluntarios sanos, no obesos que no consumían regularmente edulcorantes artificiales. Durante una semana, estas siete personas recibieron dosis altas de edulcorantes artificiales.

Cuatro participantes desarrollaron intolerancia a la glucosa, mientras que las otras tres personas no presentaron ningún cambio.

Los investigadores descubrieron dos poblaciones diferentes de bacterias del intestino humano, una que inducía intolerancia a la glucosa cuando se exponía a los edulcorantes artificiales, y otra comunidad bacteriana que no producía alteraciones metabólicas. Los autores concluyeron que ciertas bacterias intestinales, en presencia de los edulcorantes artificiales, producen sustancias que provocan una respuesta inflamatoria que afecta la capacidad del organismo para utilizar la glucosa.

La Dra.  Tsouroukdissian advierte que los edulcorantes artificiales recibieron la denominación de seguros para el consumo humano en momentos en que no se contaba con la información que tenemos hoy día.
Los hallazgos de este estudio son un alerta y sugieren una reevaluación del consumo masivo de estas sustancias con base en los actuales conocimientos sobre el microbioma y los avances en el campo de la nutrición, genética y epigenética.

Fuente: El Universal 

17 octubre 2014

Un hijo de Biden es apartado de la Marina tras dar positivo por cocaína

Hunter Biden, que fue dado de baja de la reserva el pasado febrero, lamenta el incidente



El hijo menor del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido apartado de la reserva de la Marina tras dar positivo por cocaínaen un control antidroga, según adelantó este jueves el Wall Street Journal.
Hunter Biden dio positivo en una prueba llevada a cabo en junio de 2013. El portavoz de la Marina, Ryan Perry, confirmó que fue apartado de la reserva en febrero de 2014, si bien recalcó que las leyes sobre privacidad le impiden dar detalles acerca del caso.
Hunter Biden se unió a la Marina el 7 de mayo de 2013 y fue destinado al departamento de Relaciones Públicas de Norfolk (Virginia), una unidad de reserva. Un mes después dio positivo de cocaína, lo que condujo a su expulsión, según el relato del periódico estadounidense.
El hijo del vicepresidente, de 44 años de edad y socio de una empresa de inversiones, ha dicho lamentar el incidente. "Fue uno de los mayores honores de mi vida servir en la Marina, y lamento profundamente y me avergüenza que mis acciones llevaran a una baja administrativa", ha manifestado. "Respeto la decisión de la Marina. Con el amor y el apoyo de mi familia seguiré adelante", ha añadido.
Su hermano mayor y fiscal general del estado de Delaware, Beau Biden, se unió a la Guardia Nacional de la Armada de Delaware en 2003 y sirvió durante un año en la guerra de Irak.
Por su parte, la oficina de Biden ha derivado todas las preguntas acerca del caso al abogado de Hunter. El vicepresidente y su mujer, Jill, han expresado públicamente en varias ocasiones el orgullo que les produce la implicación militar de sus hijos, que han seguido los pasos de sus dos abuelos, que también sirvieron en la Marina.
Hunter y Beau son hijos del primer matrimonio de Biden con Neilia Hunter, fallecida en 1972 en accidente de coche junto a la hija de la pareja. El político demócrata se volvió a casar en 1977 con Jill Tracy Jacobs, con quien tuvo una hija, Ashley.
Fuente: El País 

Estados Unidos teme progresos de los yihadistas en Irak

Islamistas y kurdos llevan 30 días de ataques continuos en Kobane


imageRotate

Un mes después de la ofensiva del grupo extremista Estado Islámico contra la ciudad de Kobane, los kurdos continuaban resistiendo apoyados por la coalición internacional contra el EI, pero Estados Unidos teme "importantes progresos" de los yihadistas en Irak. 

La suerte de Kobane, convertida en un símbolo internacional de la lucha contra el EI, sigue siendo incierta después de 30 días de encarnizados combates, según Efe. 

Los yihadistas alcanzaron el centro de Kobane y ocuparon hasta la mitad de la ciudad kurdo-siria, pero los combatientes kurdos parecían haber recuperado esta semana el terreno perdido gracias a la intensificación de los bombardeos aéreos de la coalición. 

Los combatientes de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), la principal milicia armada kurda de Siria, "progresaron en el este y el sudeste de la ciudad", indicó Idris Nasen, un responsable kurdo local.

Esperanzas kurdas 

Los combatientes kurdos se muestran optimistas sobre el futuro de la localidad siria de Kobane, en la frontera con Turquía, tras los últimos avances de sus milicianos. 

"Confío en los esfuerzos de las Unidades de Protección del Pueblo kurdo, en sus hombres y mujeres, que darán hasta la última gota de sangre para proteger Kobane y acabar con los terroristas del EI", afirmó el presidente de este enclave kurdo sirio, Anuar al Muslem.

El responsable tiene motivos para la esperanza después de que en los últimos dos días los radicales retrocedieran ante el aumento de los ataques de la coalición internacional, liderada por Estados Unidos.

Fuente: El Universal 

72% de los latinos es más optimista con respecto a su futuro

En la encuesta participaron países de América Latina, EEUU y Europa.


Telefónica reveló los resultados de una encuesta en la que participaron más de 6.700 jóvenes de América Latina, Estados Unidos y Europa, pertenecientes a la denominada generación del milenio. En ella se reflejó que los latinoamericanos son más optimistas acerca de su perspectiva de futuro en comparación con los estadounidenses, que no lo son tanto.

Un total de 72% de los jóvenes latinoamericanos considera que el mejor momento de su país está por llegar, en comparación con 51% de los estadounidenses y 50% de los jóvenes de Europa occidental.

Los jóvenes de América Latina están de acuerdo con que tienen oportunidades en sus respectivos países para convertirse en emprendedores o desarrollar y lanzar una idea en el mercado. 

La encuesta indica que en el caso latinoamericano existe una expectativa excepcionalmente alta sobre su propio futuro y el de sus países. 

La educación es una de las principales preocupaciones de la generación del milenio. Un 60% opina que mejorar el sistema educativo debería ser una de las principales prioridades del gasto de sus gobiernos.

La encuesta revela asimismo que los jóvenes latinoamericanos están menos satisfechos con sus sistemas educativos que los estadounidenses y europeos.

Fuente: El Universal 

El nuevo iPad Air 2 adelgaza y tiene una batería de 10 horas de duración

El gigante tecnológico Apple presentó hoy su nuevo iPad Air 2, que es un 18 % más fino que el iPad Air y viene equipado con una cámara de 8 megapixeles y una batería de 10 horas de duración.


imageRotate

 El gigante tecnológico Apple presentó hoy su nuevo iPad Air 2, que es un 18 % más fino que el iPad Air y viene equipado con una cámara de 8 megapixeles y una batería de 10 horas de duración.

"Miren que fina es, ¿Me pregunto si pueden incluso verla?", dijo hoy el consejero delegado de Apple, Tim Cook, durante un evento en la sede de la empresa en Cupertino.

El ejecutivo aseguró que la satisfacción de los clientes con sus tabletas iPad es del 100 %, lo que atribuyó a su "simplicidad y capacidad".

"El iPad es un dispositivo simple y mágico", "está transformando la forma en la que trabajamos, la forma en la que aprendemos, la forma en la que jugamos", dijo.

El acto de hoy en Cupertino llega en momentos bajos para el sector de las tabletas, unos dispositivos que han perdido atractivo a medida que los teléfonos móviles se hacen más grandes y potentes, reseñó Efe.

La firma de investigación de mercado Gartner estima que las ventas de tabletas a nivel mundial aumentarán un 11 % en 2014, muy por debajo del repunte del 55 % en el 2013.

Pese a esos datos, Cook insistió hoy en que Apple vendió más iPads en sus cuatro primeros años que cualquier otro producto en la historia de la compañía, con 225 millones de unidades vendidas.

Destacó, además, que se han creado 675.000 aplicaciones exclusivamente para el iPad, que salió al mercado en el 2010 y fue la última invención presentada por el fundador de la compañía, Steve Jobs.

Fuente: El Universal 

15 octubre 2014

Facebook y Apple ofrecen congelar los óvulos a sus empleadas

Las tecnológicas quieren convencer a sus trabajadoras para que retrasen su maternidad con esta polémica medida



Retrasar la maternidad tiene premio. Facebook y Apple, dos gigantes tecnológicos, han ido un paso más allá de los habituales incentivos para empleados en Silicon Valley. A las bebidas y comidas gratis por chefs de renombre, las ‘happy hours’ de los viernes, las salas de juegos o los bonus económicos se le suma una cantidad de dinero extra para congelar óvulos. La lista de premios por formar parte de una empresa tecnológica cada vez tiene menos límites. Solo así se explica que uno de los perfiles más demandando sea el de CHO, Chief Happiness Officer, es decir, el responsable de que un trabajador esté feliz en el puesto de trabajo.
Ambas empresas han reconocido a la cadena de televisión NBC su compromiso para que las trabajadoras se mantengan en su puesto a cambios de costear el proceso de congelación y mantenimiento de óvulos. Según explica Brigitte Adams, fundadora de Eggsurance.com, la empresa en la que han confiado ambas empresas para ofrecer el incentivo, cada ciclo de estimulación ovárica para la toma de muestras cuesta 10.000 dólares (7.900 euros), a los que hay que añadir 500 dólares (394 euros) adicionales al año por el almacenamiento de los óvulos. Facebook ya ofrecía 3.159 euros (4.000 dólares) para gastos por el nacimiento de un hijo.
Este nuevo perk, el mismo nombre que se le da a las chucherías para mascotas, pretende que se retrase la edad de maternidad. Eggsurance y Extend Fertility son dos de las empresas que ya llevan tiempo dando el mismo servicio a consultoras. Ninguna de las dos ha dado más nombres, pero sí han dejado caer que también startups, todavía lejos de cotizar en bolsa, se han sumado a la ola.
Un portavoz de Facebook ha explicado a la revista The Atlantic el porqué de esta ayuda: “Nos importan mucho nuestros empleados y sus familias. Siempre estamos contemplando mejoras en nuestros seguros sanitarios que se ajusten a sus necesidades. Seguimos ampliando la cobertura para mujeres con la opción de maternidad extendida, con la preservación de óvulos y su almacenamiento”. En esta misma línea, insistieron en que también tienen un programa de ayuda a la adopción en el que se hacen cargo de los costes legales del proceso.
Estas prácticas por las que las empresas intentan retrasar la edad de maternidad son muy polémicas. Glenn Cohen, experto en bioética en la Universidad de Harvard, publicó un post en su blog hace más de un año donde explica que el mensaje enviado por la empresa queda bastante difuso: “De alguna manera les pueden estar haciendo ver que su labor actual no es compatible con la maternidad”.
La oferta de Facebook y Apple llega, además, en un momento polémico. Pocos días antes, Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, hizo unas declaraciones en una charla en las que pedía a las mujeres que no pidieran aumentos de sueldo, insistiendo en que todo llega. Poco después, tuvo que salir a matizarlas y dejar claro que no se trataba de subestimar, sino que lo justo sería que los ascensos deberían llegar de manera natural.
Las cifras de empleo femenino en el campo tecnológico son todavía muy bajas. Google, todo un símbolo del progreso de la zona, no llega al 30%. En Twitter y Yahoo! se da una cifra muy similar. Facebook no aporta esos datos. Según los cálculos de Tracy Chou, analista de datos, en Etsy, FourSquare, Pinterest, Mozilla, Airbnb y otrasstartups punteras, solo el 12,42% de los puestos técnicos son para mujeres. Además, la mayor parte de los puestos para mujeres suelen estar en departamentos de márketing, medios, relaciones públicas o ventas, pero muy pocas veces en el apartado técnico.
Fuente: El País / Rosa Jiménez Cano 

¿El estrés afecta más a ellos o a ellas?

Tal vez nadie sale ileso del estrés, esa sensación de amenaza que no siempre es bien manejada por quien la padece. Ahora bien, ¿quiénes son más vulnerables, los hombres o las mujeres? La psiquiatra Stefanía Aguzzi tiene una opinión...



Las razones abundan para experimentar negativamente el estrés: Desde dejarse llevar  por un país cuya realidad puede abrumar en términos de seguridad y economía hasta por la insuficiencia del tiempo para atender los requerimientos personales.

El estrés, ese monstruo invisible que deja ver su cara menos grata en los efectos a la salud mental, espiritual y física,  es definido por la Organización Mundial de la Salud como una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Este concepto, invocado por la psiquiatra Stefanía Aguzzi, sirve de entrada para que la  especialista de la conducta humana aclare la razón por la cual la gente se estresa: "Nos estresamos porque, generalmente, asumimos más responsabilidades o tareas de las que realmente podemos manejar, con el tiempo que tenemos para ejecutarlas".

La doctora en psiquiatría sostiene que, con frecuencia, las personas pretenden que un día dure más de 24 horas, lo cual resulta imposible. "En consecuencia, al postergar los quehaceres, estos se acumulan y es cuando nos sentimos sobrepasados, dando inicio al estrés".

Aguzzi, egresada de la UCV como psiquiatra y vicepresidenta del Observatorio de Infancia  y Adolescencia, recuerda que el estrés puede ser también positivo. "Esto sucede cuando la respuesta fisiológica del organismo es para protegernos de una situación amenazante".

Igualmente resulta beneficioso cuando, según dice, la persona interpreta que las consecuencias de la situación serán favorables para sus intereses. Pero, se torna negativo cuando la sobrecarga en el organismo puede incluso ocasionar enfermedades.

¿Quiénes se estresan más?
En torno a si son los hombres o las mujeres las principales víctimas del estrés, Aguzzi asegura que el asunto no es tan sencillo.

Menciona que, en torno al tema de género, un equipo de la Universidad de Filadelfia descubrió, en 2010, que las neuronas femeninas son más sensibles a las señales causadas por una hormona llamada corticotropina, responsable de generar el estrés. "En otras palabras, el cerebro femenino es casi el doble de propenso que el masculino a angustiarse".

En dicho estudio, llevado a cabo con roedores, se concluyó que los hombres son más sensibles al estrés que las mujeres, porque los estrógenos las ayudan a ellas a soportar mejor la tensión.
Especifica que la testosterona posee menor resistencia a las presiones emocionales, como demuestra que los fallos cardíacos sean más comunes en ellos que en ellas.

Por su lado, las mujeres afrontan el estrés de un modo más lógico y verbal, mientras que a los hombres les afecta a un nivel más profundo. "En definitiva, podríamos decir que nosotras –reafirma Aguzzi-  nos estresamos más; pero, los hombres reaccionan peor".

Niños estresados
"Los niños se estresan cuando se sienten desprotegidos y amenazados", indica Stefanía Aguzzi. "O cuando sienten que algo pasa en casa y se le está ocultando".

Otro escenario que perturba la tranquilidad en los menores, es cuando estos creen que algo malo puede sucederles. Por lo regular, son pensamientos asociados a situaciones que para los adultos pueden incluso no ser lógicas.

Los niños también se inquietan cuando, según esta especialista, los padres están estresados, o atraviesan situaciones de violencia familiar, como los divorcios difíciles.

Ganarle al estrés
"Es a veces inevitable sufrir de estrés, aunque la clave es prevenirlo o, por lo menos, evitar que nos altere. Por lo tanto, el ejercicio diario constituye una excelente herramienta. Al realizar ejercicios activamos la serotonina con su consecuencia, sentirnos bien".

Otra recomendación de Aguzzi es evitar el consumo en exceso de cafeína, y aconseja dormir lo suficiente, organizar el tiempo, afrontar los problemas con lógica, buscando las alternativas de resolución a los conflicto, hacer lo que a cada quien le agrade (pintar, manualidades o leer) y delegar responsabilidades (aceptar que una persona no puede hacerlo todo)".

Fuente: Estampas / Néstor Luis Llabanero 

Los demócratas apartan al presidente Obama en su lucha por el Congreso

La baja popularidad de Obama indica de como serán los próximos dos años si los republicanos logran la mayoría en el Senado. Teniendo en cuenta que ya dominan la Cámara de Representantes, podrían interferir aún más en cuestiones como el presupuesto o el nombramiento de altos cargos, interponiéndose todavía más en la agenda del presidente.


imageRotate

Apenas tres semanas antes las elecciones al Congreso estadounidense muchos demócratas prefieren hacer campaña sin contar con la presencia de su líder, Barack Obama. Y es que la popularidad del presidente no está en su mejor momento.

En la campaña presidencial de hace dos años Obama todavía consiguió atraer a las masas, pero ahora se mantiene alejado de los actos de campaña en los estados más disputados para no perjudicar las posibilidades del partido. Su papel se limita a asistir a eventos benéficos de grandes donantes en zonas de tendencia demócrata, como Nueva York o Los Angeles, informó DPA.

"Mi nombre no está en la papeleta electoral, pero sí nuestros valores, nuestros ideales y las cosas por las que han luchado varias generaciones para hacer de este un lugar justo, próspero y con los mismos derechos", dijo el presidente hace un mes a un grupo de donantes.

Según una encuesta de Gallup la aprobación de la gestión de Obama se sitúa actualmente en el 42%, apenas algo superior al valor de septiembre, cuando se situó en mínimos. La baja popularidad de Obama sirve para hacerse una idea de como podrían transcurrir los próximos dos años si los republicanos logran la mayoría en el Senado. Teniendo en cuenta que ya dominan la Cámara de Representantes, podrían interferir aún más en cuestiones como el presupuesto o el nombramiento de altos cargos, interponiéndose todavía más en la agenda del presidente.

De cara a las presidenciales de 2016, algunos republicanos podrían sentirse tentados a la hora de cooperar con Obama en cuestiones como la reforma migratoria, apunta el periodista James Hohmann, del portal "Politico". Pero el ala ultraconservadora Tea Party ha impedido hasta ahora cualquier cooperación de ese tipo.

Los republicanos juegan a su favor la baza de un presidente debilitado y en sus anuncios de campaña atacan a sus rivales demócratas argumentando que apoyan a Obama. Para muchos votantes el nombre del presidente también aparece en las papeletas: según Gallup un 32 por ciento admite que su voto es una advertencia para Obama.


El actual clima político inclina la balanza a favor de los republicanos, ya que unos cuantos senadores demócratas que llegaron al puesto aprovechando el efecto Obama de 2008 ahora tienen tienen el viento en contra.

Los republicanos tienen que ganar seis escaños para hacerse con el control del Senado, y las encuestas pronostican su victoria en Dakota del Sur, Virginia Occidental y Montana. En otros diez estados se espera que los resultados sean muy ajustados. Y en opinión de los expertos en demoscopia los republicanos sólo deben temer realmente a los demócratas en tres estados.

"Hay tantos lugares indecisos en los que los republicanos pueden ganar, que el partido tendría que vivir una verdadera serie de desgracias -combinada con una movilización extraordinaria de los votantes demócratas- para sufrir una derrota", apuntó el analista Larry Sabato, de la universidad de Virginia.

Los demócratas, por su parte, tienen alguna oportunidad en los casos más ajustados. Como en Kansas, donde un candidato independiente podría batir al senador Pat Roberts.

Los estadounidenses no muestran demasiado interés por estas elecciones. Según el Pew Research Center sólo el 15 por ciento sigue de cerca las noticias al respecto, ya que otros temas como el ébola o la amenaza de Estado Islámico dominan los titulares.

El porcentaje es menor al de otros años en los que el poder cambió de manos en el Congreso. En 2010 los republicanos recuperaron la Cámara de Representantes con su oposición a la reforma sanitaria de Obama. Cuatro años antes, en 2006, los demócratas lograron ventaja en el Senado gracias a la decepción por la gestión de George W. Bush y la guerra de Irak.

Fuente: El Universal