21 octubre 2014

Los edulcorantes artificiales contribuyen a la intolerancia a la glucosa

Especialistas advierten que los hallazgos de este estudio sugieren una reevaluación del consumo masivo de estas sustancias.


El uso generalizado de los edulcorantes artificiales no calóricos en las bebidas y alimentos con la finalidad de combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes podría contribuir con el desarrollo de la intolerancia a la glucosa, que es el primer paso hacia la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.

Esto según un estudio publicado en la revista Nature, el 17 de septiembre de 2014, y realizado por un equipo de investigadores del Weizmann Institute of Science de Rehovot (Israel).

Según la Dra. Berdjouhi Tsouroukdissian quien publicó la información en  el portal web Mirador Salud, los edulcorantes artificiales no calóricos fueron creados para prevenir o evitar alteraciones metabólicas como la intolerancia a la glucosa y otras afecciones relacionadas con la diabetes, el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, de acuerdo con el presente estudio, su efecto es justo lo contrario.

Los investigadores le dieron a un grupo de ratones agua mezclada con un edulcorante artificial, que podía ser sacarina (Sweet'N Low), sucralosa (Splenda) o aspartame (Equal), al cabo de una semana, estos ratones desarrollaron intolerancia significativa a la glucosa, mientras que los ratones del grupo control, que bebieron agua o agua con azúcar, presentaron niveles normales de glucosa en sangre.

En otro experimento, los investigadores trasplantaron las heces de ratones que habían consumido edulcorantes artificiales, que contenían una gran cantidad de bacterias intestinales, a ratones "libres de gérmenes". Al cabo de seis días, los ratones receptores del trasplante desarrollaron intolerancia significativa a la glucosa.

Estos hallazgos fueron la prueba concluyente de que los cambios que se produjeron en la composición y función del microbioma intestinal tenían relación con la ingesta de edulcorantes artificiales. Por tanto, estas alteraciones de las poblaciones bacterianas fueron directamente responsables de los efectos nocivos que se observaron en el metabolismo de la glucosa de los ratones afectados.

Pruebas en humanos

Los investigadores analizaron un grupo de 381 personas que participaban en el Proyecto Personalizado de Nutrición. Los autores observaron que las bacterias intestinales de las personas que consumían de manera regular edulcorantes artificiales tenían una composición diferente al microbioma de las personas que no los ingerían. También encontraron que el consumo regular de edulcorantes artificiales se asociaba a sobrepeso, obesidad, y niveles de la glucemia en ayunas por encima del rango normal.

Los investigadores realizaron un experimento que incluyó siete voluntarios sanos, no obesos que no consumían regularmente edulcorantes artificiales. Durante una semana, estas siete personas recibieron dosis altas de edulcorantes artificiales.

Cuatro participantes desarrollaron intolerancia a la glucosa, mientras que las otras tres personas no presentaron ningún cambio.

Los investigadores descubrieron dos poblaciones diferentes de bacterias del intestino humano, una que inducía intolerancia a la glucosa cuando se exponía a los edulcorantes artificiales, y otra comunidad bacteriana que no producía alteraciones metabólicas. Los autores concluyeron que ciertas bacterias intestinales, en presencia de los edulcorantes artificiales, producen sustancias que provocan una respuesta inflamatoria que afecta la capacidad del organismo para utilizar la glucosa.

La Dra.  Tsouroukdissian advierte que los edulcorantes artificiales recibieron la denominación de seguros para el consumo humano en momentos en que no se contaba con la información que tenemos hoy día.
Los hallazgos de este estudio son un alerta y sugieren una reevaluación del consumo masivo de estas sustancias con base en los actuales conocimientos sobre el microbioma y los avances en el campo de la nutrición, genética y epigenética.

Fuente: El Universal 

0 comentarios:

Publicar un comentario