18 agosto 2014

El chip: la evolución del anticonceptivo

En la actualidad existen diversos chips que se implantan subcutáneamente con diversos fines: para localizar a la mascota familiar, para identificar personas y hasta en el cerebro para controlar ciertos impulsos.

                                     

En este momento también está en pruebas un mecanismo para controlar el embarazo, el cual sería puesto bajo la piel de la mujer con el fin de decidir la planificación familiar los próximos 16 años.

El dispositivo (que mide aproximadamente 20 milímetros por 20 milímetros y siete de profundidad, contiene la hormona levonorgestrel, una progestina sintética presente en los anticonceptivos orales de generación reciente. Una vez colocado en el cuerpo y gracias a una pequeña carga eléctrica, el chip libera 30 microgramos de la sustancia al cuerpo, evitando de esta forma un embarazo no deseado o planeado. El mecanismo se apaga y se enciende con tan solo tocar un control remoto, hasta el momento, pues se está desarrollando otro mecanismo de comunicación exclusivo con la dama que porta el sistema con el fin de proteger la decisión de la mujer y que esto no esté en manos externas.

El chip subdérmico fue creado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y cuenta con el apoyo de la función de Melinda y Bill Gates para ponerlo en funcionamiento comercial. De acuerdo con varias informaciones, la primera generación del chip anticonceptivo estaría a la venta a mediados de 2018.

Los anticonceptivos subdérmicos no son nuevos. En realidad, en 1967, se comenzaron a probar varias sustancias que eran colocadas en el cuerpo de la mujer y que prevenían por períodos de medio a largo plazo (dos a cinco años), la concepción de un bebé. La innovación viene de la mano de la duración en tiempo del aparato, de su tecnología inteligente y de la posibilidad de encender o apagar el mecanismo según se amerita.

Fuente: Estampas 

0 comentarios:

Publicar un comentario