12 agosto 2014

Identifican mecanismo causante del cáncer de ovario

Dos tipos de célula y una proteína se alían para facilitar el desarrollo del tumor.




Un equipo de investigadores portugueses del Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Lisboa ha descubierto el mecanismo responsable de la propagación de células cancerígenas en los ovarios, la séptima causa oncológica de muerte más frecuente entre las mujeres del mundo.

Esta investigación logró identificar un eje compuesto por células, interleucina-17 (que es una proteína producida por células T) y pequeños macrófagos peritoneales (que son células de gran dimensión presentes en el tejido conjuntivo), que contribuye al desarrollo del tumor en los ovarios, según el comunicado difundido por la Universidad y difundido por la agencia española Efe.

El responsable del estudio, el investigador Bruno Silva-Santos, explicó en el mismo comunicado que esa cooperación celular es la que "promueve el crecimiento del cáncer de ovario en la cavidad peritoneal".

El descubrimiento de Silva-Santos y de las investigadoras Margarita Rei y Natacha Gonçalves-Sousa, permite ahora identificar "nuevos objetivos terapéuticos para una futura intervención" y para tratamientos más exitosos contra esta letal enfermedad.

El hallazgo representa un paso muy importante en la lucha contra este tipo de cáncer, uno de los más peligrosos, considerado el sexto más frecuente entre las mujeres y el séptimo más mortal. 

Este tipo de cáncer, que se revela mayoritariamente en mujeres durante la menopausia, es conocido ya como el "enemigo silencioso", porque prácticamente no presenta síntomas durante la fase inicial y un alto porcentaje, cerca de tres cuartas partes de los diagnósticos, se da en estados avanzados.

Se trata de un tumor que se extiende a otras partes del cuerpo. es decir genera metástasis rápidamente, lo que incrementa la tasa de mortalidad. Esto se agrava debido a su diagnóstico tardío.

Con este nuevo descubrimiento del mecanismo que se crea para propagarlo, se podrá ahora trabajar, según el investigador Bruno Silva-Santos, para "neutralizar ese eje protumoral y reducir así su impacto". 

Fuente: El Universal 

0 comentarios:

Publicar un comentario