18 agosto 2014

Sabores florecientes


             

Rosas, geranios, caléndulas y claveles son algunas de las flores que engalanan con fundamento, gusto y belleza, la buena mesa. Se convida a ensayar con ellas...


Muchas veces llegan a la mesa platos delicadamente decorados con pétalos de flores y la primera reacción de muchos comensales es apartarlos. Sin embargo, sin saberlo,  casi a diario consumimos gran cantidad de flores. La tendencia a comerlas se conoce como florifagia y es tan antigua como la humanidad misma. Se tienen datos de que ya en civilizaciones como los griegos y los romanos las consumían en su dieta habitual. En total se estima que existen unas 280 especies comestibles aproximadamente.        

La mayoría de las flores que podríamos llamar "clásicas" como rosas, pensamientos, claveles, caléndulas, crisantemo, etc. Las podemos encontrar presentes en ensaladas y se consumen crudas. Son muy usadas en pastelería los pétalos de rosas azucarados como decoración. Sin embargo, otros alimentos que se consumen cotidianamente también son flores.

El coliflor, brócoli, alcachofa, alcaparra también son de las más populares en la mesa venezolana. Para su compra, Trina Arocha en su libro Ingredientes da una recomendación general: "Que luzca de color intenso, sin mancha y de textura firme sin arrugas ni magulladuras".

Algunas flores comestibles son cotizadas como manjares exquisitos de gran valor económico como por ejemplo los pistilos del azafrán. Originaria del Medio Oriente y parte fundamental de la paella. El chef Gabriel Camacho ha realizado cultivos de esta flor con éxito en Caracas convirtiéndose en el único en cultivarla en el país para consumo comercial.

Las alcaparras, la Jamaica y el clavo de olor también figuran en la lista de las flores comestibles. "No tenemos cultura de comer flores, de las que podríamos llamar decorativas como las rosas, pensamientos y los claveles entre otras. Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia cuando en el campo preparábamos diferentes cosas con rosas silvestres" comenta Ivan Castrillón, director de la escuela de cocina Triunochef's.

Castrillón apunta que algunas preparaciones derivadas, sobre todo de las rosas y la flor de naranja, se han colado en las mesas zulianas gracias a la influencia de la comunidad árabe que ha hecho que sean de fácil acceso en los supermercados de la ciudad. El cocinero recuerda que lo más importante a la hora de cocinar con flores es tener la seguridad que estas han sido cultivadas de manera orgánica y no tienen pesticidas que puedan ser nocivos para la salud.     

Fuente: Estampas / Héctor Galbán                                   

0 comentarios:

Publicar un comentario