Los estadounidenses consideran que la inmigración es su principal problema.
Los hispanos son la primera minoría en Estados Unidos con 54 millones de personas, lo que representa el 17% de la población nacional. Su presencia en el territorio estadounidense se ha ampliado a regiones que tradicionalmente no eran ocupadas por ellos, cambiando la demografía estadounidense desde la base, con mayor representación escolar de los niños.
En la última década se ha incrementado la presencia de niños hispanos en los kindergardens, al menos uno de cada cinco niños pertenece a este sector de la sociedad.
En 17 estados, entre el 20% y el 25% de la población estudiantil es hispana, en comparación con los ocho estados donde figuraban en el año 2000, según el Censo Nacional de 2012.
Los estados con tradicional migración de hispanos son: California, Nevada, Arizona, Nuevo México, Colorado, Texas, Illinois y Florida, pero la demografía ha cambiado y se han expandido a Washington, Oregon, Idaho, Nebraska, Kansas, Nueva York, Massachusetts, Nueva Jersey y Connecticut.
Impulsado en parte por el crecimiento de la población hispana, el Departamento de Educación de Estados Unidos proyecta que puede haber más minorías en las aulas en otoño (es decir, más alumnos negros, asiáticos e hispanos).
El 50,3% de los estudiantes pertenecen a alguna minoría, lo que representa un fuerte aumento desde 1997, cuando las minorías constituían sólo el 36,7% de los estudiantes.
En las próximas décadas, la proyección demográfica apunta a que las minorías se convertirán en mayoría: Aunque hoy representan alrededor del 37% de la población, se espera que crezca hasta un 57% en 2060, según la Oficina del Censo.
Actualmente existen cuatro estados en los que las minorías son la mayoría de la población: California, Hawai, Nuevo México y Texas.
De hecho, casi la mitad de los bebés nacidos en EEUU pertenece a una minoría racial o étnica, aunque todavía no son una mayoría. El número de hispanos ha aumentado en los últimos años principalmente por los nacimientos, pues la cifra de inmigrantes hispanos se ha estancado después de cuatro décadas de crecimiento. En 2012, uno de cada cuatro de los recién nacidos era hispano. Para 2060, se proyecta que el 31% de la población sea hispana.
La migración es prioridad
La crisis migratoria causada por la ingreso de más de 57.000 menores centroamericanos a territorio estadounidense ha cambiado la agenda nacional, dándole prioridad a este tema, que había sido relegado por los republicanos durante la Administración de Barack Obama.
La situación está fuera de control, mostrando cómo han rebasado las capacidades físicas y logísticas de EEUU para contener la llegada de centroamericanos hacia su territorio.
El 17% de los estadounidenses considera que la inmigración es el principal problema del país, cinco puntos por encima en la última encuesta en junio, y la medición más alta desde 2006, según Gallup.
La economía (15%) y la creación de empleos (14%) fueron relegadas dentro de las preocupaciones nacionales.
Fuente: El Universal
En la última década se ha incrementado la presencia de niños hispanos en los kindergardens, al menos uno de cada cinco niños pertenece a este sector de la sociedad.
En 17 estados, entre el 20% y el 25% de la población estudiantil es hispana, en comparación con los ocho estados donde figuraban en el año 2000, según el Censo Nacional de 2012.
Los estados con tradicional migración de hispanos son: California, Nevada, Arizona, Nuevo México, Colorado, Texas, Illinois y Florida, pero la demografía ha cambiado y se han expandido a Washington, Oregon, Idaho, Nebraska, Kansas, Nueva York, Massachusetts, Nueva Jersey y Connecticut.
Impulsado en parte por el crecimiento de la población hispana, el Departamento de Educación de Estados Unidos proyecta que puede haber más minorías en las aulas en otoño (es decir, más alumnos negros, asiáticos e hispanos).
El 50,3% de los estudiantes pertenecen a alguna minoría, lo que representa un fuerte aumento desde 1997, cuando las minorías constituían sólo el 36,7% de los estudiantes.
En las próximas décadas, la proyección demográfica apunta a que las minorías se convertirán en mayoría: Aunque hoy representan alrededor del 37% de la población, se espera que crezca hasta un 57% en 2060, según la Oficina del Censo.
Actualmente existen cuatro estados en los que las minorías son la mayoría de la población: California, Hawai, Nuevo México y Texas.
De hecho, casi la mitad de los bebés nacidos en EEUU pertenece a una minoría racial o étnica, aunque todavía no son una mayoría. El número de hispanos ha aumentado en los últimos años principalmente por los nacimientos, pues la cifra de inmigrantes hispanos se ha estancado después de cuatro décadas de crecimiento. En 2012, uno de cada cuatro de los recién nacidos era hispano. Para 2060, se proyecta que el 31% de la población sea hispana.
La migración es prioridad
La crisis migratoria causada por la ingreso de más de 57.000 menores centroamericanos a territorio estadounidense ha cambiado la agenda nacional, dándole prioridad a este tema, que había sido relegado por los republicanos durante la Administración de Barack Obama.
La situación está fuera de control, mostrando cómo han rebasado las capacidades físicas y logísticas de EEUU para contener la llegada de centroamericanos hacia su territorio.
El 17% de los estadounidenses considera que la inmigración es el principal problema del país, cinco puntos por encima en la última encuesta en junio, y la medición más alta desde 2006, según Gallup.
La economía (15%) y la creación de empleos (14%) fueron relegadas dentro de las preocupaciones nacionales.
Fuente: El Universal
0 comentarios:
Publicar un comentario