15 septiembre 2014

Aprueban novedoso fármaco contra el melanoma

La FDA aprobó el producto que ataca el cáncer fortaleciendo al paciente.


imageRotate

Los expertos en cáncer de piel albergan expectativas positivas tras la reciente aprobación que otorgó la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos para un nuevo medicamento contra el melanoma que "estimula el sistema inmunitario".

El nuevo tratamiento contra este tipo de cáncer es resultado de una investigación liderada por el español Antoni Ribas, de la Escuela de Medicina David Geffen, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), que desarrolló el estudio.

"(El fármaco) fue aprobado de forma acelerada porque tiene efectos beneficiosos duraderos en pacientes con melanoma", dijo Ribas a Efe.

La comercialización del fármaco Pembrolizumab fue aprobada el 4 de septiembre por la FDA, que designó el medicamento como una "terapia de vanguardia" y cuya producción estará a cargo de la empresa multinacional farmacéutica Merck, bajo el nombre de Keytruda.

"Espero que las agencias reguladoras de fármacos de otros países, como los latinoamericanos, se den cuenta que este fármaco beneficia a los pacientes", expresó Ribas.

Al frente de un equipo de 26 médicos, Ribas inició a fines de 2011 las pruebas de inmunoterapia intravenosa con base en el nuevo fármaco, identificado inicialmente como MK-3475. "En el estudio clínico inicial con 40 pacientes observamos reacción positiva y para beneficiar a más personas extendimos las pruebas a 600", señaló el médico, quien desde hace 18 años trabaja en investigaciones contra el cáncer.

El especialista manifestó que, tras las pruebas a esta muestra ampliada, se observó que en un tercio de los pacientes "el cáncer diseminado en el pulmón, hígado, vaso o huesos, se reduce", mientras que otro tercio presenta menor disminución del cáncer y en el resto "no beneficia el tratamiento".

"Las investigaciones del funcionamiento del fármaco para el tratamiento del melanoma continúan en 12 laboratorios en Estados Unidos, Australia y Europa", indicó Ribas, quien precisó que la actual fase de investigación pretende resolver por qué algunos pacientes dan respuestas menos positivas.

Tom Stutz, de 74 años, es uno de los 600 pacientes que participó del estudio, a quien le detectaron en 2011 un melanoma en la espalda, que después le afectó el hígado y el pulmón. Hoy está recuperado en 90 % y asiste cada tres semanas a recibir tratamiento.

"La verdad es que, sin esta medicina, no hay esperanza con este tipo de cáncer", dijo a Efe este abogado retirado, quien antes del tratamiento sólo sobrevivía con oxígeno en una silla de ruedas, según explicó en la entrevista.

Fuente: El Universal 

0 comentarios:

Publicar un comentario